Aprender a leer y escribir es uno de los aprendizajes más importantes que el ser humano puede adquirir, representa una herramienta social y cultural. Al llegar este momento, los niños enfrentan un gran reto; comienzan a activarse áreas en su cerebro como la memoria, el lenguaje y la parte visual, todas ellas se coordinan para lograr construir y descubrir el significado de cada palabra. Es todo un proceso desafiante.
La propuesta del método ¿Quién vive ahí?, es hacer de este proceso una experiencia natural y un acercamiento cálido. Que el leer y escribir sean interacciones divertidas, llenas de cosas nuevas por descubrir y aprender.
¿Quién vive ahí? está compuesto por varias actividades divertidas y significativas, que ayudarán a adquirir las habilidades necesarias para desarrollar el lenguaje escrito y hablado.
¿Quién vive ahí? hace un puente entre la escuela y la vida cotidiana, muestra a los niños la funcionalidad y utilidad de la lectura y escritura, acercándolos a diferentes tipos de textos como lo son recados, notas, recetas, cuentos fantásticos, poemas, rimas, adivinanzas, notas de periódico y más…¿Quién vive ahí? promueve la interacción con sus compañeros, compartiendo sus inquietudes, sus dudas, sus experiencias, sus gustos y sus sus sueños … derivados de actos lectores. El éxito de un programa inicial de lectoescritura, incluye la participación de la familia, para ello este método promueve el acompañamiento en esta gran aventura.
¿Quién vive ahí? está organizado en 4 grupos de letras y están clasificadas de acuerdo al espacio gráfico que ocupan. Los grupos se denominan en:

las bajitas
Viven en la planta baja.

las altas
Suben al primer piso.

las atrevidas
Bajan al sótano.

las amigas
Salen de paseo y se hacen grandes amigas.